sábado, 24 de marzo de 2012

PLAN DE PARTICIPACIÓN CONJUNTA PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD x.


ÍNDICE

Introducción General

Capitulo 1

Problemática

1.1 En la actividad económica

1.2 Pobreza y desigualdad

1.3 Desempleo y empleo mal remunerado

1.4 Afectación directa e indirecta a la xxx
2. En lo cultural

2.1 Actividad escolar

2.2 Actividades deportivas

2.3 Actividades ocupacionales

2.4 Religiosidad

3. En la vida social

3.1 Migración

3.2 Desintegración familia

Capítulo 2

Propuestas

1. Educación

2. Capacitación

3. Trabajo

4. Conclusiones

5. Anexos

PLAN DE PARTICIPACION CONJUNTA PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD



• Introducción General


El fenómeno de la violencia que por desgracia afecta a todo el país también afecta al municipio de xxxx donde está asentada la xxxempresa comprometida con la comunidad y dispuesta a colaborar para erradicar la violencia. Convencidos que la proliferación de los grupos delictivos es posible por la participación de los habitantes de los poblados, la mayoría pobres y sin más oportunidades, ya que sin educación y sin trabajo, lo único que hacen es irse a los Estados Unidos o dedicarse a la violencia para sobrevivir. La empresa está dispuesta a colaborar con las autoridades para frenar este problema social.



Parte de la solución de este desafío consiste en proponer planes y acciones que proporcionen mejores oportunidades, sensibilizar a la población y reconocer que la mejor medida es la prevención, por tanto, se pretende presentar un plan de colaboración con las instancias correspondientes y con la sociedad civil para concertar esfuerzos para impulsar iniciativas que promuevan los valores esenciales, la convivencia, y la capacitación y educación. De esa forma se fomenta la conciencia de respeto a los derechos y a la dignidad de las personas y surgen oportunidades de acceder a un trabajo estable y justamente remunerado.


No merecemos vivir bajo el miedo, pero se tiene la obligación de contribuir a la construcción de una vida pacífica y de progreso para todos.





CAPÍTULO 1



PROBLEMÁTICA



1.1 En la actividad económica



Según información proporcionada por el Presidente Municipal xxx Confirma que en los últimos 5 años han tenido que cerrar las puertas algunos establecimientos comerciales, ya que los propietarios han sido victima de extorsiones, asaltos, secuestros o asesinatos.



Los agricultores y ganaderos de la región también han sido afectados, algunos se han visto en la necesidad de abandonar sus labores y emigrar a otros lugares. Y a los obreros contratados para realizar las labores propias, se les terminan las oportunidades de obtener el salario seguro o simplemente son invitados a participar de jornaleros en los sembradíos de enervantes.



La industria forestal, tampoco ha sido ajena a los perjuicios. La peligrosidad de asentar campamentos de trabajadores en los aserraderos se ha convertido en una actividad peligrosa; los delincuentes atemorizan y amenazan para inhibirles el tránsito a la zona serrana. Por consiguiente se terminan estas fuentes de empleo y quedan a la deriva los trabajadores. Quienes en su mayoría, peones sin escolaridad alguna, con pocas posibilidades de conseguir empleo, optan por sumarse a los grupos delictivos.





1.2 Pobreza y desigualdad



México padece desigualdad en la distribución de la riqueza, xxx no es la excepción. Sobretodo existen aun grupos indígenas, que por la lejanía de sus asentamientos es difícil la equidad en la repartición de los beneficios, no solo estos grupos son víctimas de la pobreza y desigualdad. Factores como la migración, la corrupción endémica, la falta de oportunidades para la capacitación, contribuyen a que quienes son excluidos de los procesos productivos, se sientan insatisfechos y con sensación de injusticia, provocando que el grave riesgo de buscar ganancias sin importar la procedencia.



1.3. Desempleo y empleo mal remunerado



La precariedad del trabajo y el subempleo son factores que explican la violencia. Cada vez es mas difícil tener acceso a empleos estables y bien remunerados, lo que provoca que acepten la “oferta laboral” de quienes están dentro de los grupos de delincuencia organizada.



1.4 Afectación directa e indirecta a COMPAÑÍA xxxx


La empresa instalada en el xx de distancia de la cabecera municipal de xxx  a pesar que a diferencia de otras plantas que están instaladas en zonas serranas de difícil acceso, también ha sufrido los embates de la violencia.



Algunos habitantes atemorizados, prefieren huir a los Estados Unidos o a otros lugares del Estado o del País, dificultando la localización de mano de obra calificada, teniendo que recurrir a al reclutamiento de gente foránea.



El riesgo de ser víctima de algunos miembros de los grupos delictivos en el tránsito a l centro de trabajo, también ha provocado que se tomen medidas drásticas, como el evitar en lo posible viajar hacia allá.





También está el latente riesgo de que entre los empleados se encuentre gente inmersa en esos grupos, exponiendo al resto del grupo.



2 En lo cultural



2.1 Actividad Escolar.



La pobreza es un factor fundamental para que los alumnos abandonen las aulas tempranamente y el miedo y la inseguridad, aumenta el número de alumnos en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso en la escuela.



2.2 Actividades deportivas.



El ocio y la falta de opciones para la población, provocan que sobre todo los jóvenes y adolescentes encuentren atractivo el mundo de las drogas y la actividad criminal



El deporte es necesario para mantener una sociedad sana y apta para desempeñar actividades productivas, por lo que es necesario reforzar acciones que brinden opciones de sano esparcimiento.

2.3 Actividades ocupacionales.

Adquirir competencia y experiencia en alguna actividad además de proporcionar seguridad también da opciones de enfrentar nuevos retos y hasta de obtener beneficios económicos. Sin olvidar que son de apoyo emocional y psicológico.

2.4 Religiosidad

Hay una pérdida innegable en nuestra sociedad de los valores religiosos y de la percepción de la presencia de Dios. Se ha producido una separación, una discontinuidad, entre lo que creemos y lo que hacemos, entre la fe y la moral, entre los principios y la práctica, todo esto ha contribuido también al declive en la vida en comunidad pacifica.

3 En la vida social

La ola de violencia que afecta al Municipio de xxxx, no sólo cobra la vida de los habitantes, sino que también ha afectado la forma de vida de la mayoría de la población debido al temor generalizado. La actividad en las calles se redujo buena cantidad de tiempo, las reuniones sociales son menos frecuentes, disminuyeron las familias departiendo fuera de sus hogares.



3.1 Migración.



El desplazamiento de personas por la pobreza y el miedo ocasiona graves problemas, la estructura por edades de la población se modifica: quedan los ancianos y los niños, que se crían sin sus padres. También se crean grandes desequilibrios por sexo porque la mayoría de los migrantes son hombres ocasionando también efectos negativos por pérdida de mano de obra calificada.

3.2 Desintegración Familiar.

La desintegración es un problema social en la medida en que no puede desempeñar su finalidad y crea un desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales.



CAPÍTULO 2

PROPUESTAS

1. En la educación

El Instituto  para la Educación de los Adultos (IXEA) tiene establecida una plaza comunitaria en xxx   CIA xx propone patrocinio económico para cubrir el salario de capacitadores y asistan a los trabajadores en horario que se adecúe a las necesidades de la empresa. Además que la empresa proporcionará el material didáctico necesario.

La empresa emprenderá una campaña de información entre los trabajadores y familiares que deseen concluir sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato tengan la oportunidad de hacerlo.

Dentro de este rubro cabe la iniciativa que se fomente el interés en las actividades deportivas, para lo cual las instalaciones del Colegio de Bachilleres y Telesecundaria serían sede de eventos auspiciados por la empresa.

2. En la capacitación.

El Municipio, actualmente tiene un convenio con CONALEP de capacitación técnica, de igual forma, se tiene disposición de otorgar apoyo económico, traslados, alimentación y hospedaje, por parte de la empresa para que capacitadores especializados instruyan a los trabajadores en las mismas instalaciones industriales de la empresa y tengan la oportunidad de obtener constancia con validez oficial.

En el municipio vecino de xxx., se cuenta con un Centro de Capacitación para el Trabajo CECATI, contando con un mínimo de alumnos de xxx, ya que la distancia entre municipios es significativa, por lo que se percibe la necesidad de contar con un lugar que capacite en talleres similares a los pobladores de xxx
Se plantea a las autoridades religiosas, el incorporarse al proyecto de capacitación para que se disponga de sus instalaciones para que en conjunto Dif Municipal y la Empresa, instauren talleres de peluquería, repostería, manualidades y de primeros auxilios. El Dif, asignará instructores y la empresa está en posición de donar material y equipo necesario para impartir los talleres.

3. En lo laboral.

La industria xxx se cuenta entre las mejor remuneradas, por lo que con el auxilio de la educación y capacitación continua, se pretende aumentar la generación de empleos y las prestaciones actuales, para que represente un verdadero incentivo pertenecer al equipo de trabajo.



Conclusiones

Oportunidades de empleo, educación y capacitación son la mejor arma para combatir la inseguridad y violencia, sobretodo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, se tiene la certeza que realizando esfuerzo conjunto se pueden lograr una transformación global. Es lo concluido de acuerdo a los resultados obtenidos de las comunicaciones que se sostuvieron para la elaboración de este trabajo con La Presidenta del DIF Municipal de xxx., Sra. xxx el Presidente Municipal Sr. xxxy el Director General de xxxx Lic. xxx




















Anexos

Pérdida de valores, falta de oportunidades, origen de una sociedad violenta



Pérdida de valores, falta de oportunidades, origen de una sociedad violenta.


En el país se está viviendo una situación de extrema violencia. xxx es uno de los principales estados afectados por esta crisis, por lo que se pretende analizar qué ha generado tal situación y ver la posibilidad de contribuir a mejorar las condiciones actuales.


Entre los principales causales se encuentra indudablemente la desintegración familiar originada entre otras cosas por la falta de oportunidades, migración, los divorcios, la ambición, los problemas económicos, la violencia intrafamiliar, aumento de madres solteras; todo esto provoca que las familias se priven de una autentica vida en familia haciendo que los niños se desarrollen con un vacío de amor, sin un arraigo, disciplina, guía y protección paterna, con un vacío que se convierte en resentimiento, alcoholismo, drogadicción, crisis de valores, afectaciones psicológicas como estrés, depresión y hasta suicidio así como el surgimiento de bandas delictivas.


¿Qué puede ayudar a evitar las situaciones actuales de extrema violencia y de pérdida de la paz social?

Primero que nada está la formación en valores, elevar la formación ética y cívica de nuestros hijos, porque sabemos que si la familia debe protegerse en algún lugar, debe protegerse y fomentarse, precisamente, en la educación de las generaciones jóvenes.


Ante los problemas y las amenazas de nuestro tiempo la respuesta de fondo es el amor sincero, fraterno, verdadero, oportunidades de educación y de trabajo, sin embargo la sociedad puede ser partícipe de un proceso de rescate ante tan despreciable fenómeno social.


Este estudio se basará específicamente en el grupo de más de 200 trabajadores que conforman la plantilla de la empresa  asentada en el municipio de xxxx, xxxx. siendo una empresa socialmente responsable, pretende desarrollar propuestas alternativas locales y colaborar en la tarea de rescate y evitar, que se corrompa el grupo y deserten para formar parte de los grupos delictivos tan nutridos en aquella zona.
















jueves, 1 de septiembre de 2011

“La importancia de una práctica ética profesional”



Actualmente estamos viviendo una situación global donde el trabajo escasea, es vital tenerlo para satisfacer las necesidades básicas, para tener seguridad, estabilidad, ser reconocido, obtener estatus, etc. Por lo que resulta casi imposible darse el lujo de descuidarlo y no profesionalizarnos para obtener uno o conservarlo.



Para quienes gozan del privilegio de contar con un empleo, saben que la mayor parte del tiempo, de las energías, de las capacidades, se invierten en él, por lo que más vale que se desarrolle procurando el bien y evitando el mal, esto es, éticamente.



El tema que nos compete hoy, es la práctica ética profesional, sabedores que el profesionista es aquel que tiene un título que lo certifica, mas no lo hace profesional por el título en sí, éste lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el “adorno” de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.



Ahora bien, nosotros como futuros profesionistas, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir una conducta ética.



Los deberes se deben respetar porque implican unos valores y actitudes propios de la profesión. Las actitudes que se adoptan en la vida cotidiana tienen que ser congruentes con los valores de la ética profesional y cívica, porque, de lo contrario, estaríamos siendo malos ciudadanos y malos profesionales.



En conclusión, toda profesión debe ser ejercida con ética y profundo compromiso, que a final de cuentas se traduce en amor y si la profesión no es amor podría llegar a ser algo frío e inhumano, mientras que si la profesión es amor entonces se encuentra su verdadero sentido.

miércoles, 24 de agosto de 2011

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL





Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. Ser ético es tan importante como ser rentable.

La responsabilidad social empresarial es un recurso  que permite aunar justicia y eficacia adquisición de compromisos más allá de los resultados económicos. es evidente que el beneficio económico no es separable del beneficio social y ecológico.

la responsabilidad  es uno de los factores más importante para hablar de competitividad. la sociedad, la opinión pública formada a través de estos diferentes grupos de intereses, percibe que la empresa responde y cumple estas expectativas con la suficiente aproximación, aporta entonces la necesaria confianza, otorga el crédito suficiente para alcanzar y garantizar, por ejemplo, un buen clima laboral o una fidelidad a la hora de comprar un producto.

La empresa no puede concebirse como cosa de uno sólo, los propietarios, ni como un juego de suma-cero entre propietarios y trabajadores. Tampoco es cosa sólo de dos interlocutores. La empresa es asunto de todos los afectados e implicados en la gestión. Esta es la perspectiva ética que debe recoger la responsabilidad social de la empresa.


La empresa socialmente responsable debe esforzarse por conseguir un beneficio, obedeciendo la ley, siendo ética y siendo un buen ciudadano corporativo.





CASO: CORREO ELECTRÓNICO ÉTICA UNIDAD 3

Caso: Correo electrónico



 
1. ¿Qué harías? ¿Aceptarías la tarea?

Sí, es un trabajo asignado, no se trata de nada oculto.

2. En tu caso, ¿por qué la aceptarías? o ¿por qué la rechazarías?

Lo aceptaría puesto que es una orden no violatoria, ya que se trata del correo institucional, mas no el personal. Además cuando se contrata a un nuevo elemento se le “asigna” su cuenta y contraseña para su cuenta de correo a ser utilizada para cuestiones laborales.



3. Si no quisieras hacerte cargo de la tarea, ¿cómo podrías rechazarla sin afectar la relación con tu jefe y sin perjudicar tu carrera?

Reafirmo, sí aceptaría revisar una cuenta de correo de la empresa. Mas NUNCA un personal-privado. Ya que si este último fuera el caso, por supuesto que lo rechazaría y además no tendría interés de colaborar en una empresa que no respeta la privacidad de una persona.



4. ¿Sería ético leer los correos electrónicos que los empleados consideran comunicaciones privadas?



Por supuesto que no. Pero para ser asunto privado se utilizan cuentas personales que desde luego no se usan en horas de trabajo ni en un equipo de la empresa.



5. ¿Sería ético no comunicar a los empleados lo que estás a punto de hacer?

No, no es ético porque viola la privacidad.



6. Identifica lo siguiente:

• Alternativa de solución Si existiera sospecha de sabotaje por parte de un miembro del equipo, si se le preguntara directamente, por supuesto que lo negaría. Cuando se duda de alguien es por actitudes y situaciones que llevan a la duda y cuando se pierde la confianza, es muy difícil recuperarla y como no resulta sano para ninguna corporación contar con elementos desleales, se convierte inmediatamente en candidato a ser suplido en la empresa.

• Los responsables de resolver el problema

El área de recursos humanos, que se supone que cuenta con personal capacitado para detectar, prevenir y resolver problemas.

• Valores que están siendo afectados.

Honestidad, lealtad, discreción.

domingo, 14 de agosto de 2011

MICROECONOMÍA UNIDAD 2

MINERÍA




PUNTO DE EQUILIBRIO, OFERTA Y DEMANDA





Analiza la oferta y demanda así como el punto de equilibrio de tu actividad, producto o servicio económico, tomando en cuenta los precios vigentes en el mercado.

Establece el precio y la cantidad con la que ofertarías tu actividad, producto o servicio.





Durante la última década la actividad minería en México se ha incrementado a un ritmo tan intenso y de una manera tan extensa en todo territorio nacional, sin embargo este incremento no obedece al libre precio de los metales, pues éstos son regidos por un organismo mundial. Asì por ejemplo el precio de la Plata lo rige el Silver Fixing lo establecen diariamente, a través de llamadas telefónicas, los tres miembros de la Silver Fixing Association. El Silver Fixing se cierra a las 12:00 hora de Londres

Con el precio de la plata de apertura se realizan las órdenes de compra y venta. Cuando la cantidad de onzas a la venta y a la compra no cuadran, el precio de salida fijado se modifica hasta alcanzar el equilibrio entre las ventas y las compras. Es entonces cuando el presidente anuncia un nuevo precio fijo. Este nuevo precio fijo de la plata se mantiene hasta que es necesario hacer una corrección para ajustar la oferta y la demanda. Se entiende que la oferta y la demanda están equilibradas cuando la diferencia entre ambas se establece en 300.000 onzas



El Oro es controlado también or London Gold Fixing Association.

Al comienzo del día, antes de cada operación el Presidente anuncia un precio de salida del oro a los otros cuatro miembros. Estos transmiten este precio del oro a sus clientes. Basándose en los pedidos recibidos, los clientes indican a sus representantes que se conviertan ellos mismos en compradores o vendedores a ese precio. Suponiendo que ambos son compradores y vendedores a ese precio del oro, se pide a los miembros que indiquen el número de lingotes de oro que quieran intercambiar.

Si al precio de salida del oro solo existen compradores o vendedores, o si el número de lingotes de oro disponibles para la compra o venta no está en equilibrio, se vuelve a fijar el precio del oro y se procede de la misma manera. Así hasta que se encuentra un determinado equilibrio. Entonces el Presidente anuncia que se ha fijado el precio del oro. Debe tenerse en cuenta que el precio del oro fijado alcanza el equilibrio cuando hay una diferencia de hasta 50 lingotes de oro entre la cantidad a comprar y a vender. La operación del Gold Fixing tardará tanto como sea necesario establecer un precio que satisfaga tanto a compradores como a vendedores.

Los clientes pueden hacer pedidos anticipados, es decir, antes de que se fije el precio del oro. De otra manera pueden mantenerse informados de los cambios de precio del oro durante el proceso y modificar sus pedidos consecuentemente hasta que se fije el precio del oro. Para asegurarse que el precio del oro no se fije mientras uno de los miembros está haciendo algún cambio cada uno tiene un banderín. Mientras uno de estos esté levantado el Presidente no puede declarar el precio de oro fijado

En la práctica existen distintas formas en las que se determina el precio de un commodity. Por un lado, el valor de ciertos productos tales como el hierro o el carbón –así como de gran parte de los minerales no-metálicos– son despejados a través de una negociación entre un grupo de productores y consumidores, cuyo precio actúa como referencia en dichos mercados. Por otro lado, el precio de los metales base (incluidos el cobre y aluminio) y de los metales preciosos se despeja en bolsas especializadas en commodities, tales como la Bolsa de Metales de Londres o el COMEX.

Puesto que en el corto plazo la oferta minera es inflexible, la principal responsable de la determinación del precio de los commodities minerales en el corto plazo es la demanda.

Tanto la demanda como la oferta no son observables en la práctica. Afortunadamente, en aquellos productos minerales transados en bolsa es posible observar la variación de la demanda y oferta a través del cambio en los inventarios. De esta forma, en el corto plazo el aumento de la demanda se advierte indirectamente a través de una disminución en los inventarios; mientras que lo contrario ocurre con la oferta. De aquí, es esperable (y de hecho así ocurre) que exista una relación inversa entre los inventarios y el precio de los commodities minerales. Aun así, el cambio en los inventarios sólo es capaz de explicar parte (aunque importante) de la variación en el precio, existiendo otros factores “estructurales” responsables del resto, particularmente referidos a la velocidad de ajuste de las condiciones de equilibrio.





A manera de conclusión, lo que en el caso que nos ocupa –minería- como los precios no son de libre elección, los factores que afectan las utilidades o pérdidas, son los costos y gastos que genera en sí la actividad. La cantidad a producir depende de la capacidad de la planta de beneficio, así como al tamaño y mineralización de las minas explotadas.

jueves, 4 de agosto de 2011

LA ÉTICA Y LA ESPECULACIÒN

¿Qué problema ético causan las ingentes y cuantiosas sumas de capital que se mueven de un lugar a otro en el mundo buscando los máximos rendimientos?




La economía tiene, ciertamente, unas leyes propias y una legítima autonomía. Pero tiene una función social y el desarrollo económico nunca es un fin en sí mismo y ha de ir acompañado siempre de la responsabilidad social. Porque cuando se piensa que se puede mantener un desarrollo descontrolado, lo que suele ocurrir es que se llega a un callejón sin más salida que las tensiones sociales y los enfrentamientos entre las personas y grupos sociales.



No podemos ignorar el hecho de que hasta los alimentos se han convertido en objeto de especulación, o están ligados a la marcha de un mercado financiero que, sin reglas claras y carente de principios morales, se rige solo por el objetivo del beneficio.



El especulador se caracteriza por el deseo de conseguir grandes rendimientos con inversiones a corto plazo. Va moviendo sus capitales de un lugar a otro en busca siempre del interés más alto, con la mínima inversión y en el menor tiempo posible. Nada de inversiones productivas a largo plazo. Nada de inmovilizar capitales que exijan años para dar dividendos y beneficios. Si no hay un retorno rápido y amplio se mueve el capital hacia otro producto que lo de o al menos lo prometa.



Los capitales golondrinos son un tipo de inversión de cartera de tipo especulativa “dado que únicamente busca el mejor rendimiento sin considerar el mal que puede ocasionar si se mueve rápidamente de un lugar a otro”. Se le llama capital “golondrino” dado que no busca permanecer, sino regresar a su lugar de origen en un plazo muy corto Un país con permanente déficit en cuenta corriente es candidato fuerte a devaluaciones de la moneda, en cambio si posee superávit, es candidato a reevaluar la moneda. La entrada de capital especulativo produce un aumento en la oferta de divisa extranjera, lo que ocasiona su apreciación, esto encarece las exportaciones del país y produce entonces una disminución en la inversión real interna en bienes de capital y existencias, lo que aumenta el desempleo de factores productivos.





El gran problema que esto crea es que las inversiones no especulativas, es decir, las productivas, se ven desprovistas de los recursos necesarios para seguir funcionando, no hay créditos, no hay inversiones y, por tanto, la economía productiva se hunde por falta de financiación. Esos recursos tan necesarios han sido desviados hacia la economía especulativa que se vuelve cada vez más peligrosa y arriesgada ante el deseo de conseguir los mejores beneficios al plazo lo más corto posible. Todos los economistas coinciden en afirmar que una economía basada en la especulación fracasa de forma inevitable. Lo estamos viviendo en carne propia.



http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/lavado-dinero-y-capital-golondrino/lavado-dinero-y-capital-golondrino.pdf.